España arde, más de 400.000 hectáreas quemadas a finalesde agosto de 2.025, convirtiéndose este año en el tercer peor año de toda su historia. Con pueblos destruidos y lamentables muertes de seres humanos.
Según datos del sistema europeo Copernicus, a fecha 17 de agosto llevamos unos 202 incendios. Contabilizándose en León 21 incendios, 12 incendios en Ourense, pueblos arrasados y 28 localidades desalojadas.
Aun con el gran esfuerzo por todos los equipos de extinción y losmedios de extinción más avanzados, España sigue en llamas, con 20 incendios de extrema gravedad activos. En 15 días hemos pasado de 38.000 hectáreas a 157.100 hectáreas y de 157.100 a 400.000 hectáreas en una semana.
La UE moviliza medios y bomberos de siete Estados miembros para ayudar a España en lucha contra los incendios, al ser considerados como incendios de gran envergadura y devastadores..
Según el Ministerio del Interior, hay al menos 27 detenidos y 92 investigados por los incendios.
Además, este domingo, la jueza de la plaza número 1 del tribunal de Instancia de Verín (Ourense) ha acordado el ingreso en prisión «provisional comunicada y sin fianza» del hombre detenido e investigado por un delito de incendio en Oímbra por «imprudencia grave, lesiones graves y daños», según han confirmado fuentes jurídicas a la Sexta.
Factores que han Contribuido a los Incendios
1º.- Falta de limpieza de los terrenos forestales: los dueños de los terrenos forestales y agrícolas se quejan continuamente de las trabas que les ponen las autoridades medioambientales para poder mantener limpias sus fincas.
Esta vegetación seca no retirada en temporada baja, es un combustible ideal para los incendios, lo que ha favorecido su rápida expansión.
2º.- Falta de planes de prevención medio ambiental para ejecutar en las temporadas de bajo peligro de incendio.
El coste económico de los incendios es elevado, tanto por los daños materiales como por la pérdida de productividad agrícola y turística. Estos planes de prevención reducirían a menos de la mitad los costes medioambientales y económicos producidos por los incendios.
3º.- El incremento de las temperaturas globales, están ocasionando unas olas de calor extremo.
4º.- La sequedad del suelo han creado las condiciones perfectas para que los incendios se desarrollen con rapidez, dificultando la labor de los equipos de extinción.
Medios y Técnicas Utilizadas para la Extinción
La lucha contra los incendios ha sido implacable y en muchos casos, ha contado con la colaboración de efectivos internacionales, la UE ha movilizado equipos de siete paises miembros. Más de 10.000 efectivos de diferentes regiones de España, junto con personal de brigadas especializadas y voluntarios, han trabajado sin descanso para contener las llamas.
Uno de los recursos más efectivos ha sido el uso de drones para la vigilancia y la localización de focos de incendio de difícil acceso.
Además, los medios aéreos han jugado un papel fundamental en el control de los incendios.
Incendios destacados en el verano del 2.025:
Incendio en Torrefeta i Florejacs (Cataluña, Lleida: Murieron 2 personas al quedar atrapadas en su vehículo, arrasó 5.577 hectáreas y hubo confinamientos en 11 municipios, participación de 38 dotaciones terrestres y 10 medios aéreos, con unidades especializadas como GRAF, GROS, AOFG y EPAF.
Incendio del Valle (Ávila, Castilla y León): Un bombero perdió la vida, afecto a más de 3.000 hectáreas, fueron confinados los municipios de Mombeltrán y el Arenal. Participaron más 500 efectivos, incluyendo 161 militares de la UME y más de 80 medios distintos dentro de un nivel de emergencia 2.
Incendio en Las Hurdes (Extremadura, Cáceres): Un incendio en Caminomorisco calcinó más de 2.500 hectáreas y obligó a evacuar a unas 200 personas. Se estabilizado con apoyo del INFOEX, UME y Protección Civil. Trabajaron más de 400 efectivos.
Incendio A Cañiza (Pontevedra, Galicia): Con cinco focos simultáneos cerca de una carretera, el fuego destruyó 200 hectáreas. Se activó la primera alerta real con ES‑Alert, se confinó temporalmente a la población.
En general, en el operativo nacional actúan planes estatales coordinados como las BRIF, hidroaviones del MITECO, UME, Policía Nacional, Guardia Civil y DGT, integrados con los planes autonómicos de cada comunidad.
En Galicia, se activara la Operación Centinela Gallego con 35 patrullas miliatres (110 militares) destinadas a vigilancia y prevención, gracias a un incremento presupuestario regional.
Noticias de interés:
Fuentes:
Fotografía: